Sunday 15 October 2017

Multilateral Trading System Wto And Regional Integration


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Su Excelencia Primer Ministro Snil Hamdani. Embajador Vijay Makhan, Subsecretario General de Desarrollo Económico y Cooperación Regional de la Organización de la Unidad Africana. Ministro Bakhti Belab, Presidente de la Conferencia de Ministros de Comercio de África. Distinguidos Ministros de Comercio de África. En primer lugar, puedo rendir homenaje al Embajador Mchumo de Tanzania, que es el primer presidente africano del Consejo General de la OMC y que está haciendo un buen trabajo. Se disculpa por no estar aquí. Quería estar aquí, pero lo necesita en su trabajo en Ginebra. Él está en este momento en el trabajo, dando forma al programa de trabajo para la reunión ministerial en Seattle. Esta reunión es oportuna, nueve semanas antes de la Conferencia Ministerial de Seattle, que lanzará una nueva ronda comercial. Doy las gracias al Gobierno y al pueblo de Argelia ya la Secretaría General de la Organización de la Unidad Africana por acoger esta reunión y extenderme la amable invitación para que se dirija a esta reunión. Es un honor para mí. Esta es una ocasión histórica para mí, porque entiendo que esta es la primera vez que la DG de la OMC ha aceptado una invitación para dirigirse a usted. Hace una semana fui la primera DG en dirigirme al G77 y antes de eso la primera DG a dirigirme a una reunión de Ministros ACP. Este es un honor para mí, también me da la oportunidad de explicar mis prioridades y principios. Me dirijo a este foro no sólo como la DG de la OMC, sino como un amigo de África, y un ciudadano de un país muy pequeño que, al igual que tantos otros países pequeños, encuentra la puerta cerrada a muchos de sus productos sólo porque son demasiado Competitivos y no subvencionados. Creo firmemente que la comunidad comercial internacional y el sistema multilateral de comercio deben intensificar sus esfuerzos para acelerar la integración de los países en desarrollo, en particular los países africanos, en la economía mundial. A menos que traigamos a las naciones africanas, la mayoría de las cuales son menos desarrolladas, a la economía global, nunca disfrutaremos de plena justicia económica y social. África es un gran continente. Sus oportunidades son infinitas y su potencial ilimitado. El continente es abundantemente dotado por la naturaleza, pero la historia no ha sido amable con el continente. Tanto del potencial y las oportunidades todavía no se han realizado. La población de 700 millones de habitantes de los Continentes es un enorme mercado potencial. África tiene una gran participación en el sistema multilateral de comercio. De los 134 gobiernos miembros de la OMC, 41 son africanos. Sin embargo, nunca ha habido un Director General Adjunto Africano. Debería haber. Espero arreglarlo en las próximas semanas. El desafío principal de África es el desafío intemporal del desarrollo, para que podamos reducir la pobreza y proporcionar a los ciudadanos del continente los fundamentos de la alimentación, la vivienda, el vestido, la educación, la salud y el empleo. Esto sólo puede hacerse si aumentamos los niveles de ingreso nacional. Esta es una declaración simple, pero un desafío complejo. El comercio es un medio importante para alcanzar estos objetivos cruciales del desarrollo, aunque no es el único medio. El comercio y un sistema comercial abierto son centrales para el éxito económico. En los últimos 50 años, las economías abiertas y liberalizadoras han crecido más rápido que las economías cerradas y restrictivas del comercio. En 1950, la relación entre el comercio mundial y el PIB era de aproximadamente 7. En 1997, la proporción era de 23. En varios casos individuales de países en rápido desarrollo, el comercio representa más de 70 del PIB. La lección es que la liberalización del comercio, implementada a través del desmantelamiento sistemático de las restricciones comerciales tanto dentro de las economías como externamente, genera empleos mejor pagados y niveles de vida más altos para las personas. Países que liberalizan, se desarrollan más rápido porque funcionan más eficientemente y por lo tanto son más competitivos. Es una verdad antigua que necesita repetirse. En el período que precede a mi nombramiento como Director General, he hablado ampliamente con muchos Embajadores y Representantes Africanos en Ginebra sobre las preocupaciones de los Miembros africanos de la OMC y del sistema multilateral de comercio. También he tomado nota del contenido de varios informes diseñados para preparar África para Seattle: informes de conferencias en Sudáfrica, Etiopía, Kenia, Zimbabwe y Nigeria. En estas reuniones, y en la conversación conmigo, las preocupaciones de las Áfricas, han sido expresadas honestamente, con fuerza y ​​validez. - distribución desigual de los beneficios en el sistema multilateral de comercio; - temor a una mayor marginación; - deseos de flexibilidad en el uso de instrumentos de política comercial adecuados; - limitaciones insuficientes de la capacidad y del lado de la oferta que han impedido a África aprovechar plenamente las oportunidades de acceso al mercado; De asistencia técnica - debilidad de la participación de las Áfricas en los procesos de formulación de políticas de la OMC y - apoyo al proceso de integración regional en África. Me gustaría abordar algunas de estas preocupaciones. África está profundamente preocupada de que la participación de los continentes en el comercio mundial de mercancías ha ido disminuyendo constantemente, pasando de 5,9 en 1980 a 4,2 en 1985 ya 2,3 en 1996. Es inaceptable que en este continente de 700 millones de personas, entre 250 y 300 millones de personas Viven en la pobreza (por debajo de US1 al día). Las tasas de crecimiento promedio del PIB continental de 3,5 son sólo un paso justo al ritmo del crecimiento demográfico. De los 48 países designados como países menos adelantados (PMA) por las Naciones Unidas, 33 se encuentran en África. Permanecer inmóvil, en estos términos, está retrocediendo. Esto es una bomba de tiempo. Pido a los países desarrollados ya otros miembros de la OMC que ayuden a resolver el problema concediendo acceso libre de derechos a todos los productos importados de los países menos adelantados. La situación de enorme potencial en el continente africano contrasta fuertemente con la realidad de la pobreza y la miseria. Esto no debe permitirse que continúe. Las preocupaciones, problemas y desafíos de África están bajo constante análisis en nuestra Secretaría y en todas las demás agencias internacionales. Si no somos cuidadosos alcanzaremos el estadio de parálisis por análisis. Sin embargo, no todos los problemas son la culpa del sistema de comercio de nuestras instituciones globales. Muchas de las soluciones deben ser encontradas por los Gobiernos Soberanos. Sin embargo, podemos ayudar. Tenemos que hacerlo. En la OMC estamos invirtiendo nuestros esfuerzos en varias áreas. He nombrado un Coordinador especial, un amigo de África, cuyo único objetivo, en los próximos meses, es lograr los objetivos de acceso libre de impuestos y mejoras en el Marco Integrado de Asistencia Técnica. En el marco del Programa de Trabajo de Coherencia con el Banco Mundial y el FMI, debemos mejorar, agudizar y concentrarnos en la financiación de la asistencia técnica y en mejorar nuestra prestación de asistencia técnica relacionada con el comercio. Además, nuestras estimaciones para aumentar la financiación de la cooperación técnica en el presupuesto ordinario de la OMC se han presentado, no como un agregado, sino como un negocio básico. En nuestras relaciones con el Banco Mundial, el Fondo y los países del G-7, hemos expresado un firme apoyo al alivio de la deuda. Un informe de la UNCTAD que leí habló de un país africano que gastó hasta 9 veces más en pagos de deuda que en salud. La mano pesada de la historia tiene su pulgar en la tráquea de África. La próxima semana, cuando viaje a Washington para participar en las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial, volveré a presentar este caso. Si fallamos aquí, nuestros críticos serán probados correctos. La distribución desigual de los beneficios en el sistema de comercio y el riesgo de una mayor marginación requieren medidas. Para afrontar estos desafíos, cada nación necesita intensificar los esfuerzos internos de ajuste y reforma. Las reformas implican un complejo conjunto de requisitos que incluyen la estabilidad fiscal, políticas macroeconómicas sólidas y un entorno regulador favorable que crean un entorno nacional positivo tanto para los operadores nacionales como para los extranjeros. El derecho nacional de la competencia y las políticas comerciales transparentes y previsibles son vitales. Junto con un organismo de aplicación efectivo, son indispensables en el complejo proceso de ajuste y reforma. El deseo de flexibilidad en el uso de instrumentos de política comercial es legítimo y responde a una necesidad real de los países. Las seis categorías de disposiciones sobre trato especial y diferenciado de la OMC para los países en desarrollo disponen de esa flexibilidad. - disposiciones para aumentar las posibilidades comerciales de los países en desarrollo - disposiciones para salvaguardar los intereses de los países en desarrollo - disposiciones para la flexibilidad de los compromisos de los países en desarrollo en el uso de instrumentos de política comercial - disposiciones para períodos transitorios - Y - disposiciones para los países menos adelantados. Las disposiciones sobre trato especial y diferenciado reconocen las diferencias en los niveles de desarrollo económico. Reconocen que a veces se necesita un poco más de tiempo y espacio en la aplicación de los compromisos y obligaciones de la OMC debido a los diferentes niveles de desarrollo económico. No obstante, en un mundo que se está globalizando rápidamente y en el que los países y las empresas innovan, se reforman y se adaptan para hacer frente al desafío de la competencia, es necesario que los Miembros discriminen en el recurso a estas disposiciones. Estas disposiciones deben utilizarse con cuidado y basarse en una necesidad nacional real y definida. La OMC es un sistema basado en reglas. Los beneficios de un sistema basado en normas no pueden lograrse plenamente si los Miembros buscan demasiadas normas diferentes, exenciones de las normas o niveles inferiores de obligaciones. Juntos, tenemos que trabajar juntos y trabajar juntos, para modernizar las disposiciones sobre trato especial y diferenciado contenidas en los Acuerdos de la OMC. Al hacerlo, nuestro objetivo común sería velar por que en su formulación y aplicación estas disposiciones aceleren la integración de los países en desarrollo en el sistema de comercio y no se retrasen. El uso de estas disposiciones debería centrarse en la creación de la infraestructura legal, institucional y humana necesaria en África. También deberían centrarse en la ampliación del uso de la tecnología de la información y el cierre de la brecha de conocimientos entre África y el resto del mundo. Lo que deberían evitar los Miembros en un sistema basado en normas no discriminatorias son las exenciones de las normas que, a partir de las pruebas disponibles, producen la consecuencia no deseada de frenar el ritmo de integración en el sistema multilateral de comercio. Estos harán lo contrario de lo que sus autores quieren. Cualquier retraso en el progreso ralentizará el eventual crecimiento del empleo y la comunidad. En los informes de los diversos seminarios preparatorios africanos para la Reunión Ministerial de Seattle se ha destacado el problema de las limitaciones de la oferta para los países africanos en la utilización de las oportunidades de acceso a los mercados. La OMC gasta alrededor de 12 de sus fondos en el ITC (Centro de Comercio Internacional) para este fin. Abordar este problema requiere una combinación de políticas cuya política comercial es sólo un aspecto. Esto incluiría mejoras por parte de los Miembros en desarrollo en sus ofertas de acceso al mercado y de trato nacional en sus mercados internos, particularmente en aquellos sectores estratégicos que son clave para el desarrollo rápido como comunicaciones, carreteras, servicios financieros, salud, educación, turismo (para muchos países africanos ) Y energía. Los compromisos mejorados, seguros y comprometidos envían señales claras y fuertes a los inversionistas extranjeros y nacionales sobre la política de cualquier gobierno. A su vez, esto tiene efectos positivos para la integración y para un desarrollo más rápido. La aplicación de políticas macroeconómicas sólidas, políticas reglamentarias sólidas y complementarias y transparencia en el gobierno, incluidas las políticas de adquisiciones, se unirían a las soluciones de política comercial. Una política transparente de adquisiciones es un área donde todos ganan inmediatamente. La asistencia técnica es una actividad básica de la OMC cada vez más importante. Entre 1995 y la actualidad, la demanda de asistencia técnica se ha cuadruplicado. Aparte de nuestra contribución al ITC, sólo unos 10 (o cerca de CHF 716.000) de la asistencia técnica actual de la OMC se financian con cargo al presupuesto ordinario de la OMC. Los fondos restantes provienen de donaciones voluntarias (o extrapresupuestarias) de muy pocos Miembros. Deben ser agradecidos. Estoy trabajando con varios Miembros de la OMC para incluir la financiación de la cooperación técnica de la OMC en el presupuesto ordinario. He presentado presupuestos al Comité Presupuestario por 10 millones de francos suizos para satisfacer la demanda anual actual. Este sería un aumento cuántico respecto de la presente disposición. Además, la prioridad del Programa trienal de la OMC es la prestación de asistencia técnica a África y otras economías pequeñas y vulnerables. Me gustaría hacer un llamamiento a los Ministros para que apoyen estas propuestas en la Conferencia Ministerial de Seattle. Necesitamos asistencia técnica, no sólo hasta Seattle, sino más allá, durante la Ronda y después. Esto es en el interés de todos, como los serios y reales problemas con la implementación. Esta pregunta no desaparecerá. Ni tampoco, ni tampoco. Un punto que no debería omitirse es el de la creación de capacidad humana, que es un aspecto importante de la asistencia técnica de la OMC, en particular en los cursos de política comercial. Hago un llamamiento para que quienes se entrenan en la política comercial de la OMC se desplieguen adecuadamente. Pueden ser utilizados como formadores dentro de varios países. El propósito sería derrotado si los que están capacitados en los cursos de política comercial de alta calidad y recursos intensivos son, a partir de entonces, desplegados a tareas no relacionadas con la formulación de la política comercial, las negociaciones y la implementación. Ha habido una falsa separación entre comercio y desarrollo. La UNCTAD y la OMC somos hermanos y hermanas, alas del mismo pájaro. Servimos a las mismas personas. DG de UNCTAD, Rubens Ricupero es un gran hombre y un gran amigo. Trabajaremos juntos para ayudar a nuestra gente. En mis primeros días nombré a un respetado y retirado Embajador de un pequeño país en desarrollo para ayudarme en un nuevo proyecto para ayudar a los países pequeños que no pueden pagar la representación en Ginebra. En noviembre, tendremos una semana de sesiones informativas para los miembros no residentes (más de 20 países que no pueden costear el costo de la representación en Ginebra). En este seminario se realizarán sesiones informativas sobre la OMC y su labor, así como sobre la labor de otras organizaciones internacionales como la UNCTAD, la OMPI, el Banco Mundial, el FMI, el PNUD, la OIT y otros. Este Embajador también auditará nuestros sistemas para asegurar que sean amigables con el desarrollo y le consultará, a nuestros clientes y propietarios, sobre la mejor manera de mejorar nuestro juego. A raíz de las reuniones preparatorias regionales, los países africanos expresaron la necesidad de apoyar el proceso de integración regional en África. Los Miembros de la OMC están cada vez más influenciados por los acuerdos regionales. Estos acuerdos regionales están sujetos a condiciones específicas. Sin embargo, aunque reconocemos las importantes contribuciones que hacen al desarrollo económico, creo que es vital reafirmar la primacía del sistema multilateral de comercio y asegurar que el proceso de integración regional sea complementario y no perjudicial para las normas Basado en el sistema de comercio. La OMC seguirá prestando apoyo al proceso de integración regional en África. Dime qué puedo hacer para ayudar. Permítanme plantearles un problema que muchas naciones enfrentan y que con frecuencia escapa al escrutinio público, a saber, los costos que surgen de la protección. El costo de no hacer nada es aceptar el status quo. La protección del comercio, ya sea a través de barreras arancelarias o no arancelarias, impone costos significativos y perjudiciales para las economías nacionales. Esto conduce a ineficiencias, retrasa los ajustes y endurece distorsiones internas. Si los consumidores y los gobiernos calcularan y evaluaran los costos que derivan de las restricciones y la protección del comercio, no protegerían. El costo de proteger empleos o sectores particulares en las economías nacionales es tan alto y perjudicial, tanto a corto como a largo plazo, que es contraproducente y cuesta empleos y riqueza. En los países ricos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el costo de la protección de los consumidores se ha estimado en 300.000 millones de dólares. En un país, el costo para los consumidores de la protección de un solo trabajo se estimó en US $ 600.000. Exhorto a los países de África a que eviten los errores cometidos por algunas de las industrias de los "países en desarrollo" en los países desarrollados. También insto a las naciones ricas a reconsiderar sus políticas de subsidios. Los subsidios son sólo una batalla sobre cuyos contribuyentes tienen más dinero que perder. ¡Ay !, siempre son las naciones ricas. Es una forma de exportar problemas y conflictos económicos y políticos internos. Distinguidos Ministros, quisiera ofrecer unas palabras sobre el proceso preparatorio de la Conferencia Ministerial de Seattle. El proceso que se inició en el Consejo General, en septiembre del año pasado, está ahora en una fase avanzada, gracias en buena parte al Presidente Mchumo. El proceso de redacción de la Declaración Ministerial ha comenzado y en los días que tenemos por delante, se iniciarán negociaciones activas sobre el fondo del proyecto. Seattle debe ser una cuenca y un punto de inflexión. La agenda de la nueva Ronda de Negociaciones Comerciales es asunto de los Miembros. No obstante, el alcance de gran parte de lo que contendría la Ronda se sugiere en el párrafo 9 de la Declaración Ministerial de Ginebra del año pasado. Todos los Miembros han hecho hincapié en la importancia de la aplicación. Los miembros ya están comprometidos con la negociación en la agricultura y los servicios. También hay otros temas. Existe el Programa de Trabajo que surgió en Singapur con los denominados nuevos temas de inversión, política de competencia, transparencia en la contratación pública y facilitación del comercio. Existe la realidad del comercio electrónico. Hay cuestiones que serán planteadas por los Miembros, incluido el desarrollo sostenible, que es uno de los principales objetivos del Acuerdo de Marruecos que establece la OMC. Los miembros están profundamente divididos sobre lo que esto significa. Están preocupados por los costos sociales y humanos del cambio. Así que deberían ser, nuestros últimos empleadores, la gente, se preocupan incluso en las economías más ricas con el costo del cambio. Hay preocupación y ansiedad. El programa de nuevas negociaciones debe ser equilibrado y reflejar los intereses de todos los Miembros. Debe haber algo en el pastel para cada uno. No pastel en el cielo cuando morimos, pero tarta en la mesa. Ahora. Tan pronto como sea posible. Insto a los distinguidos Ministros de Comercio de África a que presten su firme apoyo a una nueva ronda de negociaciones comerciales. Mantendría el impulso para la liberalización del comercio y, por lo tanto, para el crecimiento, el desarrollo y un nivel de vida más alto para nuestras familias. Una nueva Ronda mantendrá el proteccionismo a raya y ayudará a la recuperación de aquellas regiones recientemente afectadas por crisis financieras y monetarias o por una recesión. Imagine las implicaciones si los mercados del Norte hubieran cerrado de golpe durante la reciente crisis asiática. He hablado extensamente y quisiera concluir con las prioridades que me he propuesto como Director General. Es sobre la base de estas prioridades que espero y quiero ser juzgado. Estas prioridades que declaré en mi primer día como Director General son las siguientes: - facilitar y ayudar a todos los participantes a obtener el resultado más equilibrado de las nuevas negociaciones y un resultado que beneficie a las economías más vulnerables; Beneficia tanto a las naciones grandes como a las modestas de un sistema comercial más abierto y que puede aumentar los niveles de vida y construir un mundo más próspero y más seguro y fortalecer la OMC y sus normas para construir y mantener su reputación de integridad y Equidad, y para remodelar la organización para reflejar la realidad de sus miembros y sus necesidades. Sé que usted enviará un mensaje a Ginebra y Seattle. Esta es una oportunidad histórica para que todos avancemos. Todos estamos en el mismo barco. Como dijo el presidente Nyerere, "todos dependemos de la capacidad de compra de cada uno de nosotros." Cuando esto ya era cierto en las aldeas, ahora es cierto para las naciones. Seattle es nuestra mejor esperanza para avanzar. Y la OMC es sólo una de las hermanas de las instituciones multilaterales que pueden desempeñar un papel en el desarrollo sostenible y elevar el nivel de vida de nuestro pueblo. Me has honrado con tu invitación y tu atención. Estoy profundamente agradecido. Quiero ser su embajador en Ginebra, su campeón en las capitales y su abogado con las otras instituciones internacionales..PREPARACIONES PARA LA CONFERENCIA MINISTERIAL DE 1999 Propuesta de integración regional El Japón comparte la opinión expresada en las propuestas presentadas por otros Miembros de la OMC de que el Acuerdo sobre la OMC debe garantizar de manera afectiva la compatibilidad de los acuerdos comerciales regionales con el principio del sistema multilateral de comercio . La falta de progresos en el examen de los acuerdos comerciales regionales no debería, por lo tanto, convertirse en una fuente de desconfianza para mantener la primacía del sistema multilateral de comercio. Por consiguiente, el Japón propone que los trabajos para aclarar el significado de las disposiciones del artículo XXIV del GATT y el artículo V del AGCS, así como el fortalecimiento de los futuros procedimientos de examen de los acuerdos comerciales regionales, se incluyan de manera apropiada en las próximas negociaciones . Antecedentes La profundidad y el alcance de la integración regional han superado ampliamente lo que se esperaba inicialmente cuando se formuló el artículo XXIV del GATT. El principio de no discriminación, que es uno de los principios clave del Acuerdo sobre la OMC, debe mantenerse adecuadamente para la credibilidad del propio sistema de la OMC. Además, la Declaración Ministerial de Singapur reafirma claramente la primacía del sistema multilateral de comercio. Por lo tanto, es vital que el sistema garantice que los acuerdos comerciales regionales sigan siendo compatibles con el Acuerdo sobre la OMC. Durante el período del GATT, los informes de examen se redactaron de una manera que no necesariamente llegó a la conclusión de si los acuerdos comerciales regionales individuales eran o no compatibles con las normas del GATT. Los exámenes en curso en el Comité de Acuerdos Comerciales Regionales también se han retrasado y no se ha adoptado un solo informe de examen desde el establecimiento de la OMC. El Comité de Acuerdos Comerciales Regionales admitió en su informe al Consejo General del año pasado que el retraso en el examen se debió, entre otras cosas, a la falta de consenso sobre la interpretación de ciertos elementos de esas reglas relativas a los acuerdos comerciales regionales. Además, los procedimientos actuales no prevén un nuevo examen de los acuerdos comerciales regionales una vez que se haya concluido su examen inicial. Un examen de las partes no concluyentes del informe del examen aprobado, a la luz del desarrollo eventual de cuestiones cuaternarias, es también un elemento importante a considerar. El Japón considera que podría plantearse una grave amenaza para la primacía del sistema multilateral de comercio si los Miembros no adoptan medidas para corregir la situación actual en la que se enfrentan a la falta de medios y herramientas efectivos para llevar a cabo una Un examen significativo de los acuerdos comerciales regionales en cuanto a su consistencia en la OMC. Con el fin de mantener la primacía del sistema multilateral de comercio, existe una gran necesidad de mejorar el proceso de examen efectivamente a la luz de la lentitud de los avances en los exámenes del CRTA. Esto se puede abordar a través de la interpretación de ciertos elementos de las disposiciones relacionadas con los acuerdos comerciales regionales, aclarando el significado de las disposiciones relacionadas con los acuerdos comerciales regionales y fortaleciendo el proceso de examen desde un punto de vista sistémico en el curso De las próximas negociaciones. Lista indicativa de cuestiones que se examinarán A fin de cumplir los objetivos antes mencionados, se examinarán, entre otros, las siguientes cuestiones durante las próximas negociaciones: a) Aclaraciones i) Otras reglamentaciones de comercio del párrafo 5 del artículo XXIV del GATT. Ii) otras reglamentaciones restrictivas de comercio del párrafo 8 del artículo XXIV del GATT. Iii) sustancialmente toda la actividad comercial del párrafo 8 del artículo XXIV del GATT. Iv) "Cobertura sectorial sustancial del párrafo 1 del artículo V del AGCS". (V) Aprobación o eliminación de sustancialmente toda discriminación del Artículo V: 1 del AGCS. B) Fortalecimiento de los procedimientos de examen i) Establecimiento de un proceso de examen. Ii) Velar por la aplicación de los resultados del examen. Iii) Establecimiento de la obligación de notificación de integración económica liberalizando el comercio de servicios. ¿Cuáles ACR han favorecido o entrado en conflicto con el desarrollo mutuo del sistema multilateral de comercio, es decir, si los ACR han funcionado como bloques de construcción146 o 145 bloques de pavimentación146 vis - Con respecto al proceso multilateral, ha sido objeto de fuertes debates en los últimos años. Los que se preocupan por los efectos negativos de la tendencia hacia el regionalismo subrayan su potencial para fragmentar el sistema multilateral de comercio (MTS) en una serie de bloques cerrados y competidores. A medida que estos bloques se expanden, también lo hace su poder de mercado y, por lo tanto, el incentivo para influir en los términos de intercambio a su favor, proporcionando un incentivo para usar la política comercial para restringir las importaciones. Este argumento supone que los bloques comerciales son una unión aduanera y tienen una política comercial común, cuando en realidad los bloques continentales emergentes tienden a adoptar la forma de zonas de libre comercio. Además, hasta la fecha no hay pruebas de que los ACR hayan perseguido este incentivo para aumentar las barreras externas. Como se señaló anteriormente, el regionalismo también tiende a engendrar el regionalismo, ya que los foráneos intentan minimizar los costos de la desviación del comercio convirtiéndose en iniciados. Esto ha dado lugar al nuevo fenómeno de la superposición de acuerdos comerciales regionales que aumentan su complejidad y su relación con el sistema multilateral de comercio. Una de las cuestiones más destacadas es la de los efectos negativos sobre el comercio de las diferentes normas de origen y de la manera en que las normas de origen pueden tener un efecto proteccionista. También existe el peligro de que, a medida que los países busquen una integración más profunda dentro de los ACR, las disposiciones de solución de controversias contenidas en la nueva generación146 ACR puedan crear una jurisprudencia incompatible con la de la OMC. La visión positiva de la relación entre los ACR y el MTS se basa en una serie de argumentos. Primero . Se argumenta que los ACR, al moverse a un ritmo más rápido que las normas de la OMC, al compartir sus objetivos, representan una forma de fortalecer a los segundos. Segundo . Las agrupaciones regionales más pequeñas pueden ser más eficaces para abordar nuevas esferas como los servicios, las inversiones, la protección de la propiedad intelectual, la cooperación en materia de política de competencia, las normas técnicas y las compras gubernamentales, en comparación con las normas multilaterales. Al actuar como laboratorios para probar reglas y estrategias alternativas para abarcar estas cuestiones, se argumenta que pueden facilitar el logro de acuerdos sobre estos temas en los niveles multilaterales. Tercero . A pesar de los temores de la desviación del comercio, la evidencia empírica sugiere que los efectos generadores de comercio predominan en los ACR principales, lo que aumenta el bienestar mundial. Un estudio realizado por la Secretaría de la OMC mostró que había una clara tendencia hacia una liberalización más amplia y más rápida del acceso a los mercados de las medidas no arancelarias en los ACR, paralelamente a la evolución del MTS (OMC, 1995). Además, aunque en un simple análisis estático los terceros pueden verse perjudicados por la desviación del comercio, esto es menos obvio en un contexto dinámico si el crecimiento global y, por ende, la demanda de importaciones se incrementa como resultado del proceso de integración (Crawford y Laird, 2000). Cuarto. Se argumenta que los ACR han tenido un efecto positivo al facilitar la integración de los países en desarrollo en la economía mundial. El hecho de que este debate exista pone de relieve la importancia de las normas de la OMC que rigen el establecimiento de ACR para minimizar sus efectos sistémicos adversos en el sistema multilateral de comercio. Este capítulo resume las normas vigentes que los ACR deben cumplir antes de que se otorgue la aprobación de la OMC para tales arreglos, así como resaltar algunas de las controversias en torno a estas reglas. El capítulo también sostiene que las normas actuales carecen de claridad al abordar los problemas particulares de la integración de los compromisos de la OMC con la reducción de la ayuda agrícola en los ACR. El capítulo concluye argumentando que los países en desarrollo tienen un interés particular en ver en la actual ronda de desarrollo normas reforzadas sobre los ACR en la OMC. Lo que dicen las reglas de la OMC sobre los ACR A pesar de los peligros potenciales del regionalismo en el sistema comercial multilateral, desde su creación el GATT - y ahora la OMC - ha permitido a los países miembros concluir uniones aduaneras y zonas de libre comercio como una excepción al principio fundamental De la no discriminación establecida en la disposición sobre la nación más favorecida del artículo I. Las condiciones que deben cumplirse para el comercio de mercancías en los ACR se establecen en el artículo XXIV del GATT. Durante la Ronda Uruguay, el Artículo XXIV fue aclarado hasta cierto punto y actualizado por un Entendimiento sobre su Interpretación. En el caso del comercio de servicios, la conclusión de los ACR (a los que se hace referencia en el AGCS como acuerdos de integración económica, EIA) se rige por el Artículo V. Los acuerdos comerciales preferenciales sobre bienes entre países en desarrollo son regulados por una Cláusula de Emergencia148 de 1979. No recíproco Los acuerdos preferenciales en los que participan algunos países en desarrollo y desarrollados exigen a los miembros de la OMC que soliciten una exención de las normas de la OMC. Ejemplos de tales acuerdos que han recibido una exención incluyen la Ley de Recuperación Económica Básica de los Estados Unidos y el Caribe, la oferta de Canadá de acceso no recíproco libre de aranceles a la mayoría de los países del Caribe, la Ley de Preferencias Comerciales entre los Estados Unidos y los Andinos y el Acuerdo de Cotonú entre la UE y la UE. Países ACP. Se examinan los ACR propuestos para determinar su compatibilidad con estas normas. Durante los años del GATT, el examen de los ACR se llevó a cabo en grupos de trabajo individuales. A fin de garantizar la coherencia en su examen, el Consejo General estableció en febrero de 1996 un Comité único encargado de supervisar todos los ACR, el Comité de Acuerdos Comerciales Regionales (CRTA). El mandato del CRTA consiste en examinar los acuerdos que le remita el Consejo de Comercio de Mercancías (acuerdos en virtud del artículo XXIV del GATT de 1994), el Consejo de Comercio de Servicios (acuerdos en virtud del artículo V del AGCS) y El Comité de Comercio y Desarrollo (acuerdos notificados en virtud de la Cláusula de Habilitación). El Comité también tiene el mandato de desarrollar procedimientos para facilitar y mejorar el proceso de examen y asegurar que la presentación de informes sobre el funcionamiento de los acuerdos regionales sea llevada a cabo adecuadamente por las partes en los acuerdos. Además de examinar los acuerdos regionales individuales, el Comité también está encargado de considerar las implicaciones sistémicas de los ACR para el sistema multilateral de comercio y las relaciones entre ellos. Criterios que deben cumplir los ACR Los principales requisitos de las normas de la OMC sobre los ACR pueden resumirse como sigue: La neutralidad del requisito de restricción del comercio. For trade in goods, Article XXIV:5(a) provides that, with respect to a customs union, the 147duties and other regulations of commerce imposed at the institution of any such union. in respect of trade with contracting parties not parties to such union or agreement shall not on the whole be higher or more restrictive than the general incidence of the duties and regulations of commerce applicable in the constituent territories prior to the formation of such union. 148. With respect to a free trade area, Article XXIV:5(b) makes the same requirement for the trade policy of each of the countries which are party to such an agreement. The 1994 Understanding made clearer the methodology to be used to judge this requirement in the case of a customs union. With respect to tariffs and duties, the evaluation should be based on an overall assessment of weighted average tariff rates and of customs duties collected. The calculation is done by the WTO Secretariat based on import statistics for a previous representative period on a tariff-line basis using the methodology used to compute the tariff offers in the Uruguay Round negotiations. Importantly, it is specified that the duties and charges taken into consideration should be the applied rates of duty. For non-tariff measures, individual examination to assess whether their overall trade restrictiveness has increased or not should be undertaken. The substantial coverage requirement . Article XXIV:8(b) specifies that duties and other restrictive regulations of commerce, except as otherwise permitted under GATT rules, should be eliminated on substantially all the trade between the constituent territories. Article 5:1 of the GATS has similar language that an agreement should have substantial sectoral coverage, which is defined in terms of the number of sectors, the volume of trade affected and modes of supply. Specifically, to meet this condition, agreements should not provide for the a priori exclusion of any mode of supply. The reasonable time requirement . Article XXIV:5(c) requires that any plan to form a customs union or free trade area must show that it will be completed within a reasonable length of time. In the 1994 Understanding, this is defined as not exceeding 10 years except in exceptional cases. The GATS does not contain an equivalent provision with respect to a regional agreement covering trade in services. The compensation requirement . If, in forming a customs union, it is necessary for a Member to raise a bound rate of duty, other Members have a claim for compensatory reductions in bound tariffs on other goods. The 1994 Understanding specifies that, in calculating the amount of compensation required, due account should be taken of reductions of duties on the same tariff line made by other parties to the customs union upon its formation. The idea of compensation is not provided for in the GATS with respect to regional trade agreements covering services. However, Article V:6 does provide that nationals or firms of any WTO Member which engage in substantive business operations in the territory of parties to a regional agreement are entitled to whatever special treatment is provided for in that agreement. There is no reciprocal obligation on third countries which benefit from a reduction of duties following the formation of a customs union, or from more liberal market access under an EIA services agreement, to offer any tariff or other concession to its members. Special and differential treatment for developing countries . With respect to trade in goods, the Enabling Clause permits 147regional or global arrangements entered into among less-developed contracting parties for the mutual reduction or elimination of tariffs and. non-tariff measures, on products imported from one another148. Two aspects of this provision can be highlighted. Primero . it allows for preferential trade agreements which fall short of either an FTA or a customs union. That is, it does not require the elimination of duties, nor does it require that substantially all trade should be liberalized. Segundo . the only constraints on the operation of preferential trade arrangements between developing countries are that (i) they shall be designed to facilitate and promote the trade of developing countries and not to raise barriers or to create undue difficulties for the trade of any other contracting parties, and (ii) they shall not constitute an impediment to the reduction or elimination of tariffs and other restrictions to trade on a most-favored-nation basis. This language is less demanding than the corresponding injunction in Article XXIV that the post-agreement trade policies shall not be more restrictive than the trade policies in force in the constituent countries prior to the formation of the agreement. Finally, there is no requirement for any indicative timetable for such liberalization with respect to trade in goods. With respect to trade in services, where the Enabling Clause does not apply, Article 5:3 of the GATS provides special and differential treatment for developing countries, in two dimensions. First, where developing countries are party to an EIA involving services, flexibility can be shown, particularly with respect to the requirement that substantially all discrimination must be removed in the service sectors covered by the EIA, in accordance with the level of development of the countries concerned, both overall and in individual sectors and subsectors. Second, in the case of EIAs involving only developing countries, more favorable treatment may be granted to juridical persons owned or controlled by natural persons of the parties to such an agreement. The notification requirement . All RTAs concluded by WTO Members require notification. RTAs involving developed countries are sent to the CRTA for examination, while RTAs among developing countries under the Enabling Clause are notified to the Committee on Trade and Development. Some WTO Members argue that the Enabling Clause is not appropriate to deal with RTAs which take the form of either a customs union or FTA which should be covered by Article XXIV. According to this view, the Enabling Clause should be confined to preferential trade agreements which stop short of an FTA or customs union. Controversies in the interpretation of WTO rules There are a number of controversies in the interpretation of these requirements. These have been summarized by the WTO Secretariat in two documents dealing with 147systemic148 issues related to RTAs (WT/REG/W/16 and WT/REG/W/37). A summary of the issues discussed in these documents is reported here to give a flavor of the debate. The neutrality of trade policy Measuring the neutrality of before and after trade policy . While the 1994 Understanding clarified the methodology to be used in evaluating tariff policy in a customs union . questions still remain. For a customs union, a global assessment of tariff neutrality is not necessarily relevant to an individual country whose exports may be concentrated in particular sectors. Economists also point out that it is still possible for trade diversion to occur even if tariffs are reduced. Some observers have proposed using trade levels as a better indicator of whether or not trade diversion occurs as a result of an RTA, but this test is only feasible ex post and does not help in an ex ante assessment of the compatibility of an RTA with WTO rules. Other proposals to ensure the neutrality of trade policy effects include requiring an open accession clause that would minimize the possibility of trade diversion and the 145hub and spoke146 effect of multiple RTAs, or requiring the use of the lowest pre-CU tariff rate as the common external tariff. The growing scope and importance of non-tariff measures covered by RTAs, such as anti-dumping, preferential rules of origin, technical standards, subsidies and countervailing measures, also makes it more difficult to evaluate damage to third countries when a customs union is formed or extended. While the neutrality of tariff policy in a customs union is to be evaluated on the basis of applied rates, there is disagreement as to whether applied or bound rates are relevant when evaluating an FTA. 10 With respect to non-tariff barriers in FTAs, there is disagreement whether preferential rules of origin come within the scope of the 147other regulations of commerce148 concept in Article XXIV. The possibility that preferential rules of origin may lead to trade diversion is used as an argument for their inclusion. Some Members object to this on the grounds that rules of origin merely determine which goods qualify for preferential treatment and thus cannot be considered a regulation of commerce. Is the introduction of new quantitative restrictions justifiable when a country or countries join or form a customs union This issue highlights a potential conflict between paragraph 8 of Article XXIV (which requires all members of a customs union to apply substantially the same trade policies to third countries) and paragraph 5 (which requires that non-tariff barriers should not be more restrictive on average). In the WTO Turkey-Textiles case, the Appellate Body ruled that new restrictions could be defended provided it was part of integrating into a customs union and that the party demonstrates that the formation of that customs union would be prevented if it were not allowed to introduce the measure at issue. However, the burden of proof lies with the defendant to show that the customs union meets the requirements of Article XXIV and that there were no alternative means available to it that would be compatible with the formation of the customs union. Where non-tariff barriers are extended in this way, the issue arises of how to compensate third countries so as to maintain the overall neutrality of trade policy before and after. The substantial coverage requirement . This has been a major source of difficulty in the examination of RTAs by GATT and now WTO. Essentially, there are two views on how to interpret 147substantially all trade148. The quantitative view proposes a statistical threshold on the proportion of trade covered (such as 95 per cent of all HS 11 tariff lines at the 6 digit level, or 90 per cent of all existing trade between the partners). Objections to this procedure include the fact that a 145one-size-fits-all146 approach may not have the flexibility to take into account case-by-case circumstances, that a volume of trade measure may be biased by the existence of high trade barriers in the base period, and that it does not allow for the possible expansion of trade over time as a result of the RTA. The alternative qualitative view argues that the provision should be interpreted as meaning that no sector (or at least no major sector) should be left out of intra-RTA trade liberalization. But this approach may simply push the controversy back to the definition of a sector. In practice, the debate revolves around the exclusion of agriculture, or agricultural products, from the regional integration process. We return to this point below. The recent EU-South Africa Trade, Development and Co-operation Agreement sets out an explicit understanding of the WTO requirements. The Agreement has interpreted 145substantially all146 as meaning an average of 90 per cent of the items currently traded between the two partners. All three italicized items could be challenged (Stevens, 2002). The averaging procedure is used to permit an asymmetrical agreement under which the requirements on South Africa are less onerous than those on the EU. Hence, while 94 per cent of the goods imported into the EU will be covered by the FTA, only 86 per cent of those imported into South Africa will be so covered (Stevens, 2002). Stevens wonders about situations where the imbalance would be even greater, raising the question whether the lower figure fulfils the 145substantially all trade146 criterion. Notification and examination The notification and examination process . Issues arise over the timing of notifications, the amount of information which should be supplied, and non-compliance with the notification requirement. Despite the flexibility allowed to Members in the timing of the notification of RTAs, the WTO Secretariat notes that a large number of RTAs in force today have not (yet) been notified to the WTO. There is no provision for counter-notification of agreements under current WTO rules. Even the status of those agreements which have been notified and examined remains unclear. Only one of the reports on the examination of RTAs adopted to date (the Czech Republic-Slovak Republic Customs Union) states clearly that the RTA is fully compatible with the relevant GATT rules. Opinions differ on the status of the remainder. One view is that where reports are adopted without recommendations to the parties, such RTAs are tolerated or deemed compatible by the WTO. Others argue that, in the absence of a conclusive report, WTO Members retain the right to challenge an agreement under dispute settlement provisions. Given these controversies, in the Doha Declaration, WTO Members agreed to initiate negotiations to clarify and improve RTA-related disciplines and procedures. While recognizing that RTAs can play an important role in promoting trade liberalization, WTO Members stressed the need for a harmonious relationship between the multilateral and regional processes. WTO rules on regionalism and agricultural trade liberalization Agricultural trade liberalization within RTAs could be influenced by any changes to WTO rules to ensure a better synergy between regional and multilateral trade liberalization. Three obvious areas relate to the interpretation of the substantial trade coverage requirement, any clarification of the methodology used to aggregate Members146 market access, domestic support and export subsidy commitments under the Agreement on Agriculture when forming or enlarging a customs union, as well as problems of inconsistency between individual RTA and WTO rules governing agricultural trade. The fact that it is becoming more difficult to obtain a WTO waiver for non-reciprocal preferential trade agreements with selected groups of developing countries will also impact on agricultural trade. Agriculture in RTAs The inclusion of agriculture in RTAs . Many, if not the majority, of past RTAs have made use of the let-out that only 147substantially all trade148 need be covered by an agreement to exclude significant parts of agricultural trade. More often than not, agricultural commodities or food products were classified as 147sensitive148 and subjected to reduced concessions, longer transition periods or excluded altogether from the scope of RTAs. RTAs formed in the past decade are more comprehensive in their treatment of agriculture. NAFTA and MERCOSUR have removed nearly all agricultural trade barriers to their members, although commodity exceptions remain including sugar, dairy, poultry and eggs in the bilateral pacts within NAFTA, and sugar in MERCOSUR. Agriculture is also included in the FTAA Agreement although much remains to be negotiated in this chapter. 12 The EU146s recent bilateral FTAs also include some agricultural trade liberalization, although again there are limitations. The Free Trade Agreement between the EU and South Africa is a typical example. This Agreement provides South African exporters with progressive tariff reductions phased in over a ten-year period on a range of agri-food products. However, in addition to a safeguard clause to protect against import surges, the Agreement also exempts certain sensitive product areas from inclusion and subjects other products to quota-limited duty-free access. Although the economic logic of the 147substantially all trade148 requirement was to prevent the creation of bulwarks of protectionism, there may be an economic rationale to leaving agricultural trade out of RTAs. Where agricultural sectors are uncompetitive, their exclusion from an RTA may help to prevent trade diversion. Simulation results reported by Scollay and Gilbert (2001) indicate that the exclusion of agriculture from a Japan-South Korea FTA unambiguously improves the welfare outcome both for those two countries and for their trading partners. This logic suggests that it might be self-defeating for other members to insist on too rigorous a definition of this requirement in any rules revision in the Doha process. Aggregating Agriculture Agreement commitments Agriculture Agreement reduction commitments . Uruguay Round agricultural market access commitments, as well as reduction commitments on domestic support and export subsidies, are contained in each Member146s WTO Schedule. To comply with the requirement in Article XXIV:8(a)(ii) which requires that 147substantially the same duties and other regulations of commerce are applied by each of the members of the union to the trade of territories not included in the union148, the commitments of individual Members forming (or joining) a customs union may need to be changed or, at least, unified. However, there is no agreed-upon methodology as to how to translate Member146s commitments limiting agricultural subsidization into common commitments. The Agreement on Agriculture has no procedures with respect to this matter. On market access commitments, Crawford and Laird (2000) point to a potential conflict between the Uruguay Round methodology of computing arithmetic averages of tariffs to establish commitments in the agricultural sector and the import-weighted average of tariffs set out in the Understanding to Article XXIV to determine the WTO-consistency of an RTA. A country required to harmonize its tariff schedule on joining a customs union could show that it met the Article XXIV requirement but its new tariff schedule might no longer fulfil its reduction commitments under the Agriculture Agreement. The aggregation of tariff rate quota commitments could also be problematic. Assume that two countries A and B form a customs union AB and that country C remains outside the union (a country, in this context, could represent an existing RTA). Where tariff rate quotas (TRQ) are offered by country A in its WTO Schedule and where part of this TRQ is filled by exports from country B prior to forming an RTA, should the AB union146s obligation be to offer the gross addition of TRQ amounts in participating countries, or just the net addition This problem is raised particularly in the case of current access TRQs. These are bilateral or plurilateral quotas opened in the Uruguay Round to maintain current access commitments. Many of the EU146s TRQs had their origins in this way. If the countries benefiting from access under these EU TRQs now become members of the EU, are these TRQs extinguished or should they be maintained and transferred to other countries Similar issues arise in the aggregation of export subsidy commitments. Assume that A has an entitlement to use a specific volume of export subsidies in its WTO Schedule. Assume also that in a previous representative period (the base period) A exported an agricultural commodity to both B and C with the aid of export subsidies. How should the export subsidy entitlement of the customs union AB be calculated Should it be the sum of the individual entitlements of A and B Or should it be the sum of the individual entitlements of A and B net of intra-trade between A and B on which export subsidies were paid in the base period If B also had export entitlements in its Schedule, the definition of the commodities in the two Schedules may not be the same, also giving rise to problems of aggregating them. Unifying domestic support commitments poses a similar problem. Suppose that A had an AMS entitlement in its WTO Schedule but B did not. Under Agreement on Agriculture rules, B would in future be limited to de minimis levels of trade-distorting support. Suppose further that at the time of forming the new customs union A was not using all of its AMS entitlement. In the new customs union AB, trade-distorting support could be extended to agriculture in B up to the limit of the unused AMS entitlement in country A. Would this increase in the overall volume of trade-distorting support in the union run counter to the requirement in Article XXIV:5(a) that the trade policy of the union overall should not be more trade restrictive than that of its constituent parts Even if A was fully utilizing its AMS entitlement prior to forming the union, if total trade-distorting support in B was below the de minimis level, this would still permit an overall increase in the volume of trade-distorting support in the union. Consistency of RTA rules Consistency of RTA and WTO rules governing agriculture . The growing propensity of RTAs to pursue deeper integration including regulatory co-ordination has already been noted. This trend may require changes in domestic rules affecting agricultural and food products, particularly with respect to the application of sanitary and phytosanitary measures. Where RTAs make provision for the harmonization of rules or mutual recognition of testing procedures, there is a danger that the rules developed may be inconsistent with those in the WTO multilateral rules. With more RTAs now incorporating dispute settlement provisions, this could lead to different jurisprudence being developed around similar issues. These developments could lead to problems with forum-shopping to settle disputes, as well as raising the question whether a WTO Member146s existing rights are affected by an RTA. Some RTAs make specific provision that RTA rules should be consistent with the relevant WTO provisions in an attempt to minimize this problem. Future of the Cotonou commodity protocols Greater stringency on WTO waivers. Much North-South agricultural trade that benefits from preferential access takes place under non-reciprocal preferential trade arrangements. Apart from arrangements legitimized under the 1979 Enabling Clause, these schemes require a waiver from GATT rules and particularly the non-discrimination clause in Article I. In the past, such waivers were freely granted but they are now more vigorously contested. The basic problem is that preferences to groups of developing countries, other than those recognized in the Enabling Clause (either all developing countries or the least developed countries) result in discrimination between one group of developing countries and another. This issue came to a head in the successive challenges by various Latin American countries (and the US) to the EU146s banana regime designed to provide preferential market access to ACP bananas. The resulting difficulty in getting a waiver for the post-Lomeacute trade arrangements was one of the factors which persuaded the EU that these arrangements in future should be WTO-compatible. The implications of the Cotonou Agreement for regional integration in Africa are considered in detail in Chapter 6. The main point to highlight here is the uncertainty about the future of the commodity Protocols which were attached to the Lomeacute Conventions. Discriminatory access under current access TRQs has been de facto permitted in the TRQ schedules submitted as part of the Uruguay Round, but the EU has not chosen to protect the ACP preferential sugar or banana imports in this way. This could become an issue in the current Doha Development Round. Implications of WTO rules for developing countries Developing countries have a number of interests in any revision of WTO rules on RTAs. Primero . as beneficiaries of a rules-based multilateral trading system, they will want to ensure that regionalism contributes to its strengthening and not its fragmentation. Under this heading, clarification of the rules regarding the required trade coverage, tightening of the requirement for trade neutrality, and ensuring that rules created under regional arrangements are compatible with the multilateral system and are transparent, will be important objectives. Segundo . developing countries will want to ensure that the new rules permit them the flexibility to form the regional integration arrangements they desire. Under the Enabling Clause, agreements exclusively between developing countries must meet lower requirements for approval. However, as developing countries opt for agreements favoring wider trade integration, there is a trend for these agreements to be notified under Article XXIV. 13 Thus any changes to the rules under this Article, such as a requirement (however achieved) that agricultural trade cannot be excluded from RTAs, will also have implications for developing countries. With the growing number of North-South RTAs, and given that agriculture continues to be highly protected in the North, it would appear to be to the advantage of developing countries to seek a tightening of the 145substantial coverage146 requirement, even though this would then also apply to purely developing country RTAs if they were notified under Article XXIV in the future. A third issue in North-South RTAs is that asymmetric trade liberalization commitments have become the norm as an implicit 145special and differential treatment146 provision. Developing country partners are granted greater scope for exemptions and longer time periods for compliance. Although these provisions are consistent with special and differential treatment, there is no explicit provision for this in the WTO rules on RTAs, something which might also be addressed in the negotiations. Finally . this section raised the question of how to aggregate AoA commitments when countries form or join a customs union. Because relatively few developing countries have AMS, TRQ or export subsidy commitments, this issue affects industrialized countries in the first instance. However, the rules will have implications for the market access of third countries including developing countries and thus any negotiations on these issues should be carefully followed. The future of the commodity protocols in the Cotonou Agreement was also specifically highlighted as an issue. 10 While, legally, there is no requirement on a member of an FTA to change its domestic tariff policy as a condition of membership, the issue may arise if a member raises its applied rate within its bound rate at the time of membership. 11 Harmonized commodity description and coding system (HS), is an international goods classification system designed to categorise goods moving in international trade under a single commodity code. This code contains approximately 5,000 headings and subheadings describing the articles moving in international trade. 12 The draft chapter (including the square brackets on text yet to be agreed) can be found at www. ftaa-alca. org/ftaadraft/eng/ngage. doc 13 An example of this is the FTA recently concluded between Chile and Mexico.

No comments:

Post a Comment